Ikurriña / Canva

Ikurriña / Canva

Sociedad

Esta es la palabra en euskera que usan los españoles cada día y no lo sabe

Gracias a la diversidad lingüística, tenemos en nuestro vocabulario palabras que provienen de euskera y que usamos a diario sin tener conocimiento de ello

Ni 'Hola' ni 'Adiós': el saludo más utilizado por los vascos que el resto de España emplea para otra cosa

Publicada
Actualizada

España es uno de los países que más riqueza lingüística tiene debido a la existencia de diversas lenguas cooficiales como el catalán, gallego y euskera. Esto refleja la pluralidad cultural de España y es un patrimonio que merece protección.

Gracias a la diversidad lingüística, tenemos en nuestro vocabulario palabras que provienen de estas lenguas cooficiales y que usamos a diario sin tener conocimiento de ello. El euskera no es una excepción, y tal y como recoge el diccionario de la Real Academia Española (RAE), son al menos 95 palabras en español las que provienen del euskera.

Entre tantas palabras hay algunas que sobresalen por ser más empleadas en el día a día en español. Es el caso de la palabra vasca “Ezkerra”, que proviene de la lengua vasca, "ezker" que significa "izquierdo". La forma "ezkerra" es la forma femenina de este término, y se utiliza para referirse a lo que está a la izquierda o al lado izquierdo.

El filólogo español Antonio Tovar dice que exker tiene dos raíces vascas: esku, que viene de 'mano', y erdi, 'mitad'. De su conexión deriva eskuerdi o 'media mano' y, posteriormente, recibe el nombre de ezker o 'izquierdo'.

Otras palabras vascas que usamos todos los días 

Este término no es el único, hay otras palabras que también se repiten en nuestros días y proceden del euskera sin ser conscientes. A continuación, os dejamos una lista de esta terminología.

  • Bacalao: la palabra "bacalao" tiene origen vasco, específicamente de la palabra "bakailao". También procede del neerlandés medio "cabeliau", que luego se adaptó en vasco y, posteriormente, pasó al castellano como "bacalao".
  • Chatarra: proviene del euskera "txatarra", que significa "lo viejo" o "harapos", y que a su vez se deriva de "zatar", que significa "andrajo" o "trapo". En el contexto vasco, "txatarra" se refería a metal viejo o desecho, especialmente hierro, que luego se convirtió en la palabra que conocemos en español.
  • Aquelarre: se compone de "aker", que significa "macho cabrío" y "larre", que significa "campo" o "prado". Por lo tanto, "aquelarre" significa literalmente "prado del macho cabrío". En la cultura vasca, este término se refiere a una reunión nocturna de brujas y brujos en un lugar al aire libre, donde se adoraba a un macho cabrío, considerado como el símbolo del diablo.
  • Chabola: proviene del término euskera "txabola". Esta palabra se refiere a una cabaña o choza pequeña y rústica, generalmente construida en zonas suburbanas. La Real Academia Española (RAE) confirma este origen y define "chabola" como una vivienda de escasas proporciones y pobre construcción.
  • Mochila: proviene de la palabra euskera "motxil" que significa "muchachito" o "chico de los encargos", y la forma moderna "mochila" es un sufijo de "motxil" con la letra "a". Su significado se relaciona con la idea de una bolsa pequeña o morral que puede ser llevada por un niño o persona joven.