La delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, antes de presidir este lunes una mesa informativa con responsables de área de Extranjería de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa

La delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, antes de presidir este lunes una mesa informativa con responsables de área de Extranjería de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa Adrián Ruiz-Hierro EFE

Política

Garmendia responde a Pradales: "Euskadi necesita migrantes para los trabajos que los vascos no quieren"

La delegada del Gobierno en Euskadi, Marisol Garmendia, se pronuncia acerca del nuevo Reglamento de Extranjería que entra en vigor este martes

Más información: La inmigración sostiene el mercado laboral ante la caída de la natalidad en Euskadi

Más información: La población extranjera ya representa uno de cada siete residentes en Euskadi

Publicada
Actualizada

El debate sobre la migración en Euskadi se remonta a la semana pasada, cuando el lehendakari, Imanol Pradales, lanzó la siguiente pregunta: "¿Qué tipo de inmigración necesitamos y cuál estamos recibiendo"?

A respuestas de Pradales, la delegada del Gobierno en Euskadi, Marisol Garmendia, ha defendido este lunes que el País Vasco necesita migrantes cualificados, pero también para trabajar en los trabajos que "los vascos no quieren"

Garmendia se refiere así a empleos como la recogida de basuras y la limpieza de las calles, el cuidado de las personas mayores y la construcción, algo que también ha apoyado el vicehelendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres: "El País Vasco necesita este colectivo para afrontar uno de los grandes retos que tenemos como país, como es el reto demográfico".

Y, es que, actualmente, ante un descenso prolongado en el tiempo de la natalidad, es la inmigración la que sostiene, en términos generales, el mercado laboral vasco.

La delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, y el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torre, momentos antes de presidir este lunes una mesa informativa con responsables de área de Extranjería de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa sobre el nuevo reglamento de Extranjería

La delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, y el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torre, momentos antes de presidir este lunes una mesa informativa con responsables de área de Extranjería de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa sobre el nuevo reglamento de Extranjería Adrián Ruiz-Hierro EFE

Reglamento de Extranjería

El Reglamento de Extranjería entra en vigor este martes, motivo por el cual Garmendia ha hecho estas declaraciones en la mesa informativa que ha tenido lugar en la capital vasca acerca de esta nueva regulación. 

Para la delegada del Gobierno, esta nueva normativa supone un avance para las personas migrantes porque facilita su inclusión laboral y social mediante la formación, del empleo y del arraigo familiar con "derechos sociales, con papeles y con derechos laborales —y, añade—, va a ser una auténtica revolución". 

Por la parte vasca, para Garmendia, el nuevo marco normativo atiende además a la demanda de empleo de la industria vasca, así como de las empresas, lo que, a ojos de la delegada, contribuye al desarrollo económico de la economía.

Casi 100.000 ciudadanos cotizan en Euskadi

Actualmente, 97.000 ciudadanos de origen extranjero cotizan en el País Vasco, lo que significa que una de cada diez personas trabajadoras provienen del extranjero. 

Garmendia se ha mostrado convencida de que "la migración no es parte del problema, sino de la solución" y ha subrayado que Euskadi necesita todo tipo de inmigrantes, tanto cualificados como no cualificados.

"No se puede decir cuáles son necesarios y cuáles no en función de si tienen o no un diploma por Harvard. ¿Solo queremos esos? ¿No necesitamos a gente que cuide a nuestros mayores, que limpie nuestras calles, y que trabaje en la construcción y en empleos que los vascos no queremos?", cuestiona Garmendia. 

Centro de Refugiados de Vitoria

A las puertas de que Vitoria construya el mayor centro de refugiados del país, la delegada del Gobierno en Euskadi ha respaldado su iniciativa: "El centro de refugiados de Arana está en marcha. No tiene vuelta atrás".

Ha querido expresar esta seguridad tras tener constancia de que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) llevará mañana al Senado la reconsideración de este proyecto. 

"Me preocupa que el PNV esté lanzando mensajes que están más cercanos a los mensajes de la caverna, y los mensajes viejos y retrógrados de PP y Vox", ha concluido.