
El Consejero de Salud, Alberto Martínez durante la tercera reunión del Pacto Vasco de Salud / ADRIÁN RUIZ HIERRO - EFE
El Pacto de Salud encara la recta final a la espera de si Bildu y LAB se sumarán
El sindicato ELA decidió desde el principio no participar en la Mesa de Salud
Más información: La Mesa de Osakidetza propone incorporar psicólogos o nutricionistas para reforzar la Atención Primaria
La octava reunión de la Mesa de Salud ya ha tenido lugar y el consejero del ramo, Alberto Martínez, espera que se puede cerrar un pacto el 11 o el 25 de junio.
Aunque en su día, el lehendakari, Imanol Pradales, marcaba como objetivo el mes de marzo para conformarlo, después de numerosos encuentros a lo largo de los últimos meses que han reunido a partidos políticos, sindicatos y expertos en sanidad, entre otros, el Pacto Vasco de Salud encara la recta final.
Es importante que, finalmente, se llegue a un consenso, pero también es fundamental que se sumen a él los máximos agentes posibles. Y este es un reto clave para el departamento de Salud.

Octava reunión de la Mesa de Salud EFE
Críticas de Bildu y LAB
En el aire, por ejemplo, quedan EH Bildu y el sindicato LAB. La formación abertzale ha advertido de que solo apoyará el Pacto Vasco de Salud si en los documentos que se voten hay una apuesta "clara e inequívoca" con el sistema público.
La parlamentaria de Bildu, Rebeka Ubera, ha expresado su preocupación por el desarrollo de los trabajos de este foro y ha considerado que el Gobierno vasco "tiene interés" por cerrar el debate de forma "rápida e imprecisa".
Por su parte, LAB también ha sido crítico con el proceso e, incluso, no asistió a la quinta reunión por no recogerse cuestiones que el sindicato considera "fundamentales". Pese a ello, sí participaron en el foro para realizar propuestas, una fase "crucial y de vital importancia".
Después de la disconformidad mostrada, habrá que ver si, finalmente, la central sindical se suma al pacto. Por lo pronto, en una entrevista a este diario, su coordinadora general, Garbiñe Aranburu, veía "realmente difícil que haya un Pacto de Salud en el que, al menos, este sindicato esté representado".
ELA se descolgó desde el principio
El que desde un primer momento se descolgó de este pacto fue ELA. Si bien el pasado verano el lehendakari y el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, mantuvieron un encuentro y parecía que habían acercado algo sus posturas, el sindicato mayoritario de Euskadi decidió no acudir desde el principio a la primera reunión en septiembre.
Desde entonces, han sido muy críticos con el proceso y los avances de los últimos meses. A través de un comunicado, el sindicato ha asegurado que tras ocho reuniones de la Mesa de Salud, "los problemas estructurales" de Osakidetza siguen "plenamente vigentes y las ocurrentes soluciones del consejero no han hecho más que acrecentar el malestar de los profesionales".