
Tamara Yagüe, presidenta de Confebask, en su despacho / Araba Press
Yagüe (Confebask): "El relato de la reforma fiscal nos perjudicó. La empresa tiene que ganar dinero"
Tamara Yagüe hace balance en Crónica Vasca de la primera mitad de su mandato al frente de Confebask. Aprueba el plan industrial de Jauregi, urge a invertir en renovables y en la red eléctrica y habla de su relación con el PNV y su nuevo presidente, Aitor Esteban: "Es una relación de confianza"
Yagüe dio el salto a Confebask hace dos años desde el trono de FVEM, la patronal vizcaína del Metal, y puede decirse que ha abierto un periodo de estabilidad en la organización empresarial vasca tras un movido 'mandato guipuzcoano' marcado por la salida de Eduardo Zubiaurre y el relevo forzoso de Isabel Busto.
La industria vive en crisis permanente. ¿Cuánto hay que preocuparse por los aranceles y el nuevo escenario geopolítico?
Los aranceles nos preocupan, no sabemos qué va a pasar. La industria está bajando. En el último trimestre la economía ha seguido creciendo pero es por servicios y construcción. Las decisiones del señor Trump han generado mucha incertidumbre y hay un parón.
¿El 'efecto Trump' se está notando ya?
Las empresas no están actuando a la espera de saber cómo terminan de concretarse esas medidas. Hay una ralentización porque las empresas no están tomando decisiones, en especial sectores como el acero, que ya arrastraba aranceles de la primera época de Trump.
¿Y si sacamos de la ecuación los aranceles?
Claro, es que ya veníamos de una crisis de la automoción por la competencia atroz de fabricantes asiáticos y esa política hacia el sector que tenía Europa. Esperemos que Europa tome decisiones rápidas para proteger su industria. Si quitamos todo esto, digamos coyuntural, pues las preocupaciones de las empresas son los costes laborales, el absentismo y la falta de talento.

La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe / A Press
¿Por qué no vienen multinacionales a Euskadi a montar empresas? En la presentación de su plan industrial el consejero Jauregi llamó la atención sobre esta cuestión.
Tenemos que cambiar la imagen que tenemos de las multinacionales. Parece que están mal vistas cuando generan una gran actividad tractora en la región. Lo vemos con Mercedes, por ejemplo. Debemos ser atractivos porque tiran de otras empresas alrededor.
Debemos ser atractivos para las multinacionales y cambiar la imagen que tenemos de ellas. Generan gran actividad alrededor, lo vemos con Mercedes
¿Qué se les puede ofrecer?
Una multinacional analiza varias cosas. El tejido industrial y la cadena de valor son clave y eso en Euskadi se trabaja bien. Luego están la colaboración público-privada, las facilidades de las instituciones, el talento, la fiscalidad tanto para implantarte como para desimplantarte si hay que hacerlo. También las infraestructuras como aeropuertos, ferroviario...
La red eléctrica...
Claro, el enchufe que dice el consejero. Nos preocupa y nos ocupa. No solo para una multinacional, es que la electrificación de nuestra industria lo necesita. Es algo vital para las inversiones y la competitividad de las empresas.

Tamara Yagüe, presidenta de Confebask, durante la entrevista / A Press
¿Cómo le suena a Confebask ese plan industrial del Gobierno de Pradales para la legislatura?
Primero pongo en valor el trabajo de escucha del consejero Jauregi. Ha conseguido un proyecto en el que todos estamos alineados. Estamos de acuerdo con los ejes principales del plan y creo que los sectores elegidos son los correctos. Es una apuesta innovadora e inteligente y es un proyecto de país, de gobierno. Ahora viene lo difícil, que es ponerlo en marcha.
Movilizar inversiones para reforzar el arraigo es otro de los objetivos del Ejecutivo vasco. ¿Siente que se ha colocado a la empresa en el centro?
El 70% del PIB viene de la empresa privada. La empresa aporta en impuestos el 94% del gasto social del Gobierno vasco. ¿Cómo no vamos a poner en valor lo que es la empresa? Tenemos que seguir creando vocaciones y poner eso en valor.
A veces desde Madrid llegan mensajes con connotaciones negativas hacia el empresario. No queremos una palmadita, pero sí generar vocaciones para que haya más empresas
¿Se han sentido incomprendidos?
A veces, sobre todo desde Madrid, nos llegan señales en otra dirección, vamos a decir con connotaciones negativas hacia el empresario. No queremos que nos den una palmadita en la espalda, queremos generar más vocaciones para que siga habiendo empresa. Euskadi es una región industrial y por eso se vive mejor que en otros sitios.
¿Y lamenta que ahí quizás el PNV, en Madrid, se ha dejado llevar por el bloque de izquierdas?
Primero aclarar que la crítica no es hacia un bloque, es a un ministerio. El de Trabajo, concretamente. La ministra se está cargando el diálogo social y principalmente el malestar viene por ahí. Nosotros con el PNV hemos hablado de cada una de las medidas y en algunos casos nos hemos sentido apoyados por ellos incluso.
El malestar viene con el ministerio de Trabajo. Con el PNV hemos hablado de las medidas y en algunos casos nos hemos sentido apoyados incluso
¿Cómo son ahora las relaciones con el PNV? Discrepancias ha habido...
Siempre hemos tenido buena relación. Siempre hemos dicho cada uno lo que pensábamos y hay veces que hay desacuerdos. Las cosas se hablan.
¿Cómo fue esa toma de contacto con Aitor Esteban?
Ya teníamos relación con él antes cuando era portavoz en el Congreso y la mantemos ahora. Es una relación de confianza.
Confebask criticó mucho la base del acuerdo para la reforma fiscal de PNV y PSE junto a Podemos.
Habíamos hecho un trabajo detallado que se había presentado a las instituciones. Estamos de acuerdo en cosas, como las deducciones a la descarbonización, pero creemos que es momento de impulsar el crecimiento y la competitividad. Eso se hace con ventajas fiscales, así atraes inversiones y luego a la larga recaudas más.
Sobre todo no estamos de acuerdo en el relato que se hizo alrededor de la reforma fiscal, nos hemos visto perjudicados. Es que una empresa tiene que ganar dinero. Tiene que ganar dinero para poder invertir mañana y para generar empleo pasado mañana.

Tamara Yagüe en el interior de su despacho / A Press
En clave política le tengo que preguntar por el futuro del Gobierno de Pedro Sánchez... ¿cómo cree que terminará todo este escándalo en torno a Sánchez y su partido?
Esto no hace bien a nadie, tampoco a la empresa y a la economía. Esto genera más incertidumbre y bastante tenemos ya con lo que viene de fuera. En ese sentido, ojalá todo esto se aclare cuanto antes y el país se pueda poner a trabajar otra vez.
Vuelvo a la alianza financiera que impulsa Imanol Pradales. ¿Es realista movilizar 4.000 millones?
Es algo que ya se puso sobre la mesa en gobiernos anteriores y ahora se ha consolidado. Confiamos en ello. Desde luego hay empresarios y family offices dispuestos a invertir aquí pero tienes que crear un entorno agradable y luego hay que hacerlo de forma organizada.
Lo que está pasando (con el Gobierno de Pedro Sánchez) no le hace bien ni a la empresa ni a la economía. Bastante incertidumbre tenemos con la que viene de fuera
¿Talgo es el espejo?
A ver, todas no van a poder ser operación Talgo, pero hay muchas empresas que pueden ser tractoras y hay que apostar. El empresario vasco está dispuesto a ello.
¿Cómo cree que acabará el 'culebrón Talgo'?
Todas las partes están poniendo de su parte y esperamos que culmine con éxito.
¿Por qué no se construyen parques eólicos en Euskadi? ¿Falta firmeza política?
El otro día escuchamos a Josu Jon Imaz decir que el último parque lo inauguró él. Fíjate si ha llovido. Todos queremos que las renovables estén en casa del vecino, eso no puede ser. No puede valer todo, pero tiene que haber un intermedio. Entre el blanco y el negro hay muchos grises. Hay un tema ideológico que hace que no seamos conscientes de las urgencias que tenemos.
Hay un bloqueo social pero también político a nivel local.
Pero la ideología está muchas veces por detrás. Hay que desburocratizar y hacer una reflexión de lo que queremos.