Santi Martínez, secretario general de CCOO Euskadi

Santi Martínez, secretario general de CCOO Euskadi Araba Press

Empresas ENTREVISTA

Santi Martínez (CCOO): “Tenemos que volver a poner al sindicato en el centro de la vida de la gente”

Descrito por su predecesora como un hombre “de profundas convicciones ideológicas", Santi Martínez encara sus próximos cuatro años al frente de Comisiones Obreras en un momento clave para el sindicalismo vasco

Santi Martínez es elegido con el 100% de los votos como nuevo secretario general de CCOO Euskadi

Publicada

La vida de Santi Martínez ha estado siempre ligada a Comisiones Obreras. Si bien su afiliación data de 2006, creció en el barrio de San Ignacio, en Bilbao, bajo el paraguas de su padre, referente sindical en su empresa durante años. 

Descrito por su predecesora, Loli García, como un hombre “de profundas convicciones ideológicas, que porta la frescura de la juventud y la veteranía de la madurez”, Martínez encara estos próximos años con ilusión y ganas de abordar los retos a los que el sindicalismo vasco se enfrenta. 

¿Cómo afronta esta nueva etapa?

Con mucha ilusión por lo que tiene el reto de liderar un sindicato como Comisiones Obreras. Para mí ha sido siempre mi casa sin saberlo, CCOO es algo más que un sindicato para mí, porque era el sindicato de mi padre y cuando en mi casa se hablaba de sindicalismo, yo lo asociaba a este sindicato. También con mucha responsabilidad, sobre todo por la gente que me ha precedido, y con mucho agradecimiento. 

Hay ciertas líneas en su trayectoria que pueden asemejarse con la de UNAI Sordo, actual secretario general de CCOO, ¿se ve en su espejo?

Con él he compartido muchos años de militancia porque nos conocemos desde hace un montón de tiempo y para mí es indudablemente una referencia sindical, pero ya no solo para comisiones de Euskadi sino una referencia a nivel estatal. El legado no va a ser fácil… Es un espejo, lo quiera o no lo quiera… Sí. 

Santi Martínez, secretario general de CCOO Euskadi

Santi Martínez, secretario general de CCOO Euskadi Araba Press

En líneas de trabajo, ¿el nuevo equipo va a llevar una línea continuista con respecto a la de Loli García o va a haber cambios?

En este contexto de incertidumbre, de tiempos líquidos, de trazo grueso, de inmediatez… El sindicato tiene que dar una respuesta sólida, solidaria y colectiva, que remarque el carácter de utilidad de Comisiones Obreras y del sindicalismo en general. Y ahí tenemos un reto importante que es acercar físicamente el sindicato a la gente, no es un tema metafórico, que también, sino que supone que en nuestro caso descentralicemos determinados servicios que antes se brindaban casi únicamente o en exclusiva en las sedes centrales a nuestras sedes comarcales, aprovechar la capilaridad del sindicato para aproximar el sindicato a la gente, a sus comarcas, a sus pueblos, a sus fábricas, a sus centros de trabajo…

También tenemos que volver a poner al sindicato en el centro de la vida de la gente, que es algo que queda muy bien en lo discursivo, pero que se tiene que traducir en trabajo. Tenemos un arco muy amplio de actuación que nos tiene que hacer ubicarnos en la centralidad de la vida de la gente y no solo en una fase específica que es la del mundo laboral. 

Hay una especie de mitificación de la desunión sindical que creo que en algunos conflictos es un mito

Habla de su sindicato pero, a nivel general, ¿cómo percibe el sindicalismo vasco? En su anterior entrevista para Crónica Vasca, Loli García, aseguró que “estaba tocado”... ¿Cuál es su percepción?

Yo no sabría establecer el estado de salud del sindicalismo vasco. Lo que sí que puedo afirmar es que CCOO Euskadi está subiendo en afiliación y que allá donde nuestro sindicato está organizado, las condiciones de la gente mejoran. 

¿Va a trabajar por la unidad sindical en Euskadi?

Nosotros ya hicimos un intento con el tema de los accidentes de trabajo, que es un tema en el que todos los sindicatos compartimos un diagnóstico similar. Sacamos una campaña: “Un accidente, una pancarta”, para intentar ir a movilizaciones unitarias con el resto de organizaciones, y no pudo ser. Donde sí ha podido ser, por ejemplo, ha sido en la exigencia de un salario mínimo de convenio, donde las cuatro grandes organizaciones sindicales sí hemos estado de acuerdo en habilitar ese escenario de negociación con la patronal para intentar llegar a un acuerdo. 

¿Hay entonces cierto acercamiento sindical?

Considero que hay una especie de mitificación de la desunión sindical que creo que en algunos conflictos es un mito. Al final tú vas a los centros de trabajo, a la realidad cotidiana de cada uno, y habrá muchas ocasiones en las que estemos los sindicatos juntas protestando y otras en las que no. Es un ecosistema complicado donde cada una tiene su idiosincrasia, habrá conflictos donde estemos juntos y otros en los que no.