Cientos de personas durante la manifestación contra el cierre de Guardian, el pasado mes de enero

Cientos de personas durante la manifestación contra el cierre de Guardian, el pasado mes de enero Europa Press

Empresas

El plan para resucitar la industria de Ayala: más renovables y mejor conexión con tren

En los últimos meses han surgido distintos proyectos para revitalizar una comarca 'tocada' tras el cierre de dos importantes compañías: Glavista y Guardian

Los fiascos de Guardian y Glavista entierran el hub vasco del vidrio impulsado por Urkullu

Petronor estima que el tubo de hidrógeno hasta la industria de Ayala estará en 2030

Publicada

Con sus en torno a 400 empresas y cerca de 4.000 profesionales, el ecosistema industrial de la comarca de Ayala supone uno de los principales motores económicos del territorio alavés.

Lastrado en los últimos años por la debilidad del sector, el enclave se encuentra en pleno plan de reconversión industrial, con la descarbonización en el foco de la misma. 

Un plan del que se lleva años hablando y que cuenta con una partida superior a 42 millones de euros, de los que ya se han ejecutado más de 20 destinados a otros tantos proyectos; pero que también, especialmente en el último año, ha sufrido un importante revés, con el cierre de dos importantes compañías: Glavista y Guardian.

Imagen de la fábrica multinacional Guardian Glass en Llodio

Imagen de la fábrica multinacional Guardian Glass en Llodio EFE

La apuesta de Vidrala

Con sede en Llodio desde que fue fundada en 1965, Vidrala es una de las joyas del valle. Genera empleo directo e indirecto para más de 500 personas de la zona, incluyendo la plantilla de la planta productiva y los servicios corporativos del Grupo en Llodio.

Precisamente esta fue una de las tres compañías que propiciaron la creación del Hub del vidrio, puesto en marcha hace cuatro años y con resultados no esperados tras el cierre de Glavista y Guardian. Un proyecto, impulsado con poco más de 5 millones de euros, que precisamente entraba dentro de esa hoja de ruta para revitalizar la comarca.

Tras el fiasco del mismo y con los ojos puestos en la tan esperada descarbonización industrial, la compañía de Delclaux ponía en marcha hace apenas un mes un nuevo horno, dotado de tecnología de última generación, que “permitirá mejorar la eficiencia energética del proceso, reducir las emisiones y aumentar la capacidad de producción”. 

Activación de un elemento que se enmarca en la inversión de 75 millones de euros que la vasca ha llevado a cabo con el fin de aumentar su capacidad productiva y mantener la competitividad de la planta a largo plazo.

Planta de Petronor

Planta de Petronor

El hidrógeno que llegará a la comarca

La industria de la comarca también está a la espera de uno de los actuales proyectos estrella de Petronor, su hidroducto entre el Puerto de Bilbao y Aiaraldea para transportar hidrógeno verde destinado precisamente a las industrias locales.

Es una de las grandes apuestas de la refinería que dirige Emiliano López Atxurra, centrada ahora en dar espacio a dos grandes proyectos: los combustibles sintéticos y el hidrógeno verde.

Será este último el que, previsiblemente en 2030, llegue a la zona, desde el electrolizador de 100 MW del Puerto de Bilbao, para abastecer a compañías tractoras e inmersas en la descarbonización como Tubacex, Tubos Reunidos o Vidrala. 

Hub ferroviario para ‘revitalizar’ la comarca

La última propuesta de las instituciones, “volcadas por revitalizar la comarca”, ha sido la creación de un hub ferroviario para facilitar la salida de mercancías por tren, iniciativa para la que, según adelantó el diputado general, ya mantiene contactos con Adif y con distintos operadores.

Todo ello con el objetivo de que de los en torno a 100.000 camiones que transitan por la comarca -con origen de las 16 principales empresas de esta-, cerca de 41.000 puedan trasladarse en ferrocarril, dado que su destino y origen son ciudades y puertos europeos accesibles por tren.

Este proyecto, además de responder a las necesidades del tejido productivo de la comarca, también permitirían posicionarla como un nodo estratégico, ya que podría ser utilizado para dar servicio a empresas de otras zonas cercanas como el Duranguesado o Arratia-Nerbioi.