
Un niño con un traje tradicional vasco. iStock
Esta es la palabra japonesa más parecida al euskera, según la tiktoker Aroia: "No es normal"
La tiktoker Aroia (@aroyitt) ha expuesto que existen ciertos parecidos entre el euskera y el japonés.
Más información: Ni Aguirre ni Goikoetxea: el apellido más raro de España es de Euskadi y solo lo llevan 15 personas.
El euskera es un idioma único en el mundo, ya que no mantiene ninguna relación con otros idiomas. Se desconoce, a día de hoy, su origen. Pese a ello, este guarda parecidos con el japonés.
En el artículo Euskera y japonés del diario NOTICIAS DE NAVARRA se dice que los lingüistas "de primera línea" observan conexiones con el euskera "con lenguas caucásicas y norteafricanas".
Ahora, la tiktoker Aroia (@aroyitt) ha expuesto que existen ciertos parecidos entre el euskera y el japonés. "Se parece mucho al japonés el euskera, hay palabras que literalmente significan los mismo y se dicen exactamente igual". La más parecida es la de borrokatu (en euskera 'pelear'), que en japonés se dice borokeru.
Parecidos entre el euskera y japonés
"No tienen nada que ver el uno con el otro, cierto. No hay correlación, no se sabe de donde proviene el euskera, pero puestos a soñar, creo que tiene algo que ver. No es normal que se parezcan tanto", expresa la joven.
Siguiendo con el listado de las palabras parecidas, Aroia señala que anai (en euskera 'hermano') se dice ani. Por otra parte, txori (en euskera 'pájaro'), mientras que, en japonés, 'pájaro' se dice tori.
"En euskera, da es 'es' o 'ser' o 'estar' y en japonés es lo mismo. Bakarrik, en euskera es 'únicamente' o 'solo' y en japonés se dice bakari. Por favor, filólogos, tiene que haber algo, una relación de algo".
@aroyitt Hoy os enseño un poco de euskera y os pregunto si solo estoy yo que deliro o vosotros también veis alguna relación con el japones? Si sabéis más palabras decídmelas porfi porque me encanta esto 💗
♬ sonido original - Aroyitt
'Jefe' en euskera es nagusi, mientras que en japonés es nushi. "Este no se parece tanto, escrito no, pero fonéticamente sí que se puede parecer un poco". Otro ejemplo es ume, que en euskera es niño o niña, mientras que en japonés se dice igual.
Akitua en euskera significa 'acabado' y en "japonés significa lo mismo". Hay una palabra curiosa y esta es la de mutiko, que en euskera es 'chico' y en japonés se dice musuko. "Pero musuko, en euskera, es 'del beso'".
Parecidos con el japonés
La tiktoker no es la única que ha encontrado parecidos entre el euskera y el japonés. Ya lo hicieron algunos expertos. La Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) en su artículo Coincidencias de la lengua vasca con la japonesa, señala que fue el profesor de lenguas orientales, León de Rosny, quien expuso en su libro Elements de la grammaire japonaise los parecidos entre este idioma y el euskera.
Se exponen las siguientes similitudes:
- Kore: significa 'ese', 'esa' o 'eso', "como el roncalés Kori"
- Are: "lo mismo que 'kare', es un pronombre de tercera persona"
- Prefijo japonés 'me': "equivale al vasco 'eme', entre otros vocablos
- En euskera y en japonés existen las reduplicaciones. Por ejemplo, en euskera se repite un vocablo sin repetir el sufijo incorporado: 'eder ederra' (muy precioso), 'egun egunean' (en el mismo día). Ocurre también con el japonés: 'sima simani' (en todas las islas)
- En ambos idiomas existen verbos infinitivos acabados en 'i'. En japonés existen 'tukuri' (hacer), 'kakusi' (ocultar), 'konomi' (amar).
- "Así como en euskera 'n + t' es 'nd' en alguna sección de su morfología, como urdin + tu, urdindu; gordin + tu, gordindu; berdin + tu, berdindu, así en japonés, de verbos terminados en 'mi' (que en la escritura corresponde a la letra 'n'), como konomi (amar); yomi, (dar); y erami, (elegir), salen los pretéritos kononda, yonda y eranda, siendo este da permutación del sufijo de pretérito ta"
- Ambos conservan el vocablo nominal del fenómeno atmosférico. En euskera se dice 'euria da' (llueve) o 'elurra da' (nieva), mientras que en japonés se dice 'amega furu' (llueva) o 'yukiga muur' (nieva)
- Serge Elisséeu explica en su obra Les langues du monde que algunos de los adverbios se forman mediante la partícula 'to', como 'zutto' (derechamente); 'kitto', (ciertamente), "equivalentes en su formación a nuestros 'ederto', 'polito', 'txarto', 'ondo', 'obeto'"
- La terminación japonesa de 'wa' o 'ga' podría equivaler a la vasca 'a'
- Además, Elisséeu señala que ambas lenguas no conocen vocablos con una 'r' inicial