La portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero

La portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero Chema Moya EFE

Política

El PNV propone que los trabajadores puedan capitalizar el paro para hacerse socios de sus cooperativas

Los jeltzales creen que así se podrá asegurar el relevo societario, mantener el empleo y garantizar la no deslocalización

Más información: El PNV propone un contrato para agricultores sin experiencia y compatible con cobertura de paro

Publicada

El Partido Nacionalista Vasco quiere echar una mano a las pequeñas y medianas empresas favoreciendo su relevo generacional y su continuidad. Para ello, al igual que ha propuesto un nuevo contrato de trabajo para favorecer el futuro del mundo agrícola, ahora también aporta nuevas fórmulas para las pymes favoreciendo que sus trabajadores puedan capitalizar el paro de una vez para convertirse en socios de una cooperativa o sociedad laboral.

Una idea que estuvo sobre la mesa ya en 2023 y que el adelanto electoral de entonces, y la disolución del Congreso y del Senado, dejó olvidado en un cajón hasta ahora. 

El grupo vasco en el Congreso de los Diputados lo acaba de proponer en una enmienda registrada al Proyecto de Ley integral de impulso de la economía social. Los diputados que dirige Maribel Vaquero proponen que los trabajadores puedan optar a “capitalizar la prestación por desempleo” en el caso de que presten “sus servicios por cuenta de una sociedad” y “adquieran acciones o participaciones sociales de la misma para transformarla en una sociedad cooperativa o sociedad laboral, incorporándose, de forma estable, como socios trabajadores o de trabajo”.

En su justificación, el PNV reconoce que existe “un problema de ausencia de relevo en la propiedad de las empresas, siendo esta una preocupación que trasciende al ámbito”. Y citan un informe de la Comisión Europea del año 2016 que señalaba que, con el envejecimiento de la población europea, “un tercio del empresariado de la UE, sobre todo las que dirigen empresas familiares, se retirarán en los próximos diez años” y que “la transmisión de las empresas se hará cada vez menos en el entorno familiar, con un aumento de la venta a entidades externas”.

Que donde no haya hijos o herederos naturales, puedan ser los propios trabajadores quienes asuman la sociedad. Ese es el objetivo de esta propuesta que lleva el PNV al Congreso de los Diputados “para dar continuidad al negocio”. Y hacerlo facilitándoles los recursos financieros apropiados para la compraventa de la sociedad a través de la capitalización del paro. 

“Así lo han entendido en otros países como Reino Unido o USA, facilitando instrumentos que favorezcan esta transmisión”, explica el partido. “En este sentido, la venta a sus personas trabajadoras y su posterior trasformación en una empresa de economía social y, más concretamente, en una sociedad laboral o en una cooperativa, es una alternativa factible y, ciertamente, natural que, permite mantener los puestos de trabajo, que localiza a sociedades laborales y cooperativas en el territorio donde desarrolla su actividad, y que posibilita mantener su aportación socioeconómica en el entorno local, contribuyendo a una mayor igualdad en la sociedad”. 

“Esto conduce a la necesidad de plantear un instrumento necesario para posibilitar dichos procesos, como la capitalización de desempleo desde el contrato indefinido de las personas trabajadoras, para poder comprar las acciones o las participaciones de la empresa en las que trabajan, a la propiedad que se retira y transformar así la empresa en una sociedad laboral o cooperativa participada por sus personas trabajadoras”, añaden. 

El Real Decreto-ley 1/2023 reconoció el valor de “la eficacia del pago único de la prestación por desempleo” como fuente de financiación para la creación de nuevas cooperativas y sociedades laborales por las personas trabajadoras. No obstante, el Real Decreto olvidó entones la posibilidad de poder utilizar esta medida para las personas trabajadoras de una empresa de capital convencional para su transformación a empresa de economía social (sociedades laborales o cooperativas). “Entendemos que por omisión involuntaria”, asegura el grupo nacionalista. 

“De ahí que se hubiera acordado y consensuado la introducción de una enmienda en una norma posterior que corrigiera dicha omisión y, que no llegó a aprobarse, como consecuencia de la convocatoria de elecciones y disolución de las Cámaras” en las elecciones de 2023. 

Con esta enmienda, el PNV cree que se podrá asegurar el relevo societario, mantener el empleo y garantizar la no deslocalización de las pequeñas y medianas empresas.