Diego Lozano, consejero delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS)

Diego Lozano, consejero delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) PP vasco

Política

Diego Lozano, experto en vivienda: "La contención de precios nunca ha funcionado en ningún sitio"

El consejero delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) apuesta por promover "políticas que aumenten la oferta de vivienda"

Más información: La vivienda se dispara como principal preocupación de los vascos junto al mercado de trabajo

Publicada

La vivienda es unos de los grandes retos que Euskadi tiene por delante. Y es que, según el último Sociómetro, se ha consolidado ya como la segunda preocupación más importante para la sociedad vasca, solo por detrás del mercado de trabajo. 

Ante la evidente problemática de acceso a la vivienda que existe en Euskadi, el Gobierno vasco ha desplegado una serie de medidas para revertir la situación. Con el consejero Denis Itxaso a la cabeza, una de las medidas estrella es la declaración de zonas tensionadas para limitar el precio de los alquileres

Sin embargo, hay expertos que consideran que topar los precios puede traer efectos negativos. “La contención de precios nunca ha funcionado en ningún sitio. París, Berlín, San Francisco o Irlanda, que lo va a eliminar este año, son algunos ejemplos”, señala Diego Lozano, consejero delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS)

Lozano, que ha participado recientemente en una jornada sobre vivienda organizada por la Fundación Popular de estudios vascos, considera que limitarlos provoca “la subida de los precios, el incremento del mercado negro y la bajada de la oferta de una manera radical”. 

En este sentido, pone como ejemplo el caso de Cataluña. “En Cataluña la oferta ha bajado. En un primer momento, los precios se limitan, pero lo que sucede es que la oferta de vivienda baja de manera espectacular y mucha gente que tiene su vivienda en el mercado tradicional del alquiler la pasa a vivienda de uso turístico o al mercado de alquiler de temporada”. 

Inmobiliaria

Inmobiliaria EFE

"Incentivar al propietario"

Euskadi es además una de las comunidades con los precios de compra de vivienda más altos. Para que esto cambie, “es fundamental hacer políticas que aumenten la oferta de vivienda” como, por ejemplo, “poner suelo disponible para que se pueda construir”. 

“Todo lo que sea actuar sobre la demanda para que la demanda sea mayor que la oferta y la oferta baje, es malo”, afirma Lozano.

Asimismo, se calcula que en la Comunidad Autónoma Vasca existen unas 46.000 viviendas vacías. Aunque este es un término jurídico “muy complejo”, el experto insiste en que es “esencial” incentivar al propietario para que ponga su vivienda vacía en alquiler “no poniéndole trabas, dándole ayudas públicas e incentivaciones fiscales”. 

Y otro de los asuntos que preocupan en Euskadi, al igual que en la mayoría de las comunidades de España, son los pisos turísticos. “Nosotros en Madrid lo que estamos haciendo es intentar que las viviendas turísticas que no son legales, salgan del mercado y que vuelvan al mercado de alquiler tradicional”, asegura.

Aunque reconoce que no es un asunto “fácil”. “Si, por un lado, queremos sacarlas del alquiler turístico, pero por otro hacemos medidas sobre el alquiler tradicional que favorecen que la gente convierta sus viviendas en uso turístico, es la pescadilla que se muerde la cola. Básicamente, hay que regular”.